Transformar la educación para alcanzar la igualdad

20/01/2022

Comentarios: 0

El próximo lunes, 24 de enero, se celebra el cuarto Día Internacional de la Educación, bajo el lema Cambiar el rumbo, transformar la educación. El objetivo es reflexionar sobre los cambios necesarios para que la educación sea universal y de calidad.
 
La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo:

  • 258 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados.
  • 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas.
  • Menos del 40% de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior.
  • Unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela.

Fuente: UNESCO

Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de personas.

“La educación es la base para ampliar las oportunidades, transformar las economías, combatir la intolerancia, proteger nuestro planeta y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible“.

Antonio Guterres. Secretario General de las Naciones Unidas.

Las grandes desigualdades de la inversión pública en educación 

Según el Informe UNICEF “Abordar la crisis del aprendizaje”, el 44% de las niñas y el 34% de los niños y adolescentes entre 10 y 19 años de las familias más pobres nunca han asistido a la escuela o la han abandonado antes de completar la educación primaria.

El documento destaca las grandes desigualdades en la distribución del dinero público en educación y concluye que “una financiación limitada y desigualmente distribuida” comporta “aulas con numerosos alumnos, maestros poco formados, falta de materiales de educación y deficiencias en las infraestructuras escolares”.

Este conjunto de contrariedades provoca, además, consecuencias negativas en la asistencia a clase, la matrícula y el aprendizaje.

Según el informe, los obstáculos que encuentran los menores más pobres para acceder a una educación de calidad son la propia pobreza, la discriminación por razones de género, la discapacidad, el origen étnico o el idioma de instrucción, la distancia física de las escuelas y la infraestructura deficiente.

El estudio de 42 países destacó las grandes disparidades de la inversión pública en educación destinado a los menores de las familias más ricas en relación con el de las más pobres.

TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN PARA ALCANZAR LA IGUALDAD

En promedio, la cantidad de recursos de educación pública destinados a los niños más pobres se acerca al 16%, mientras que la media que se asigna a los niños más ricos es del 26%. En los países de bajos ingresos, la diferencia es muy marcada: el 10% se destina a los más pobres, mientras que el 38% se destina a los más ricos”, concluye UNICEF.

“La exclusión en cada paso de la educación perpetúa la pobreza”, destaca el informe que muestra cómo la falta de recursos para los niños más pobres agrava la crisis de aprendizaje, ya que las escuelas no consiguen ofrecer una educación de calidad a su alumnado.

Según el Banco Mundial, más de la mitad de los niños que viven en países de ingresos bajos y medios no pueden leer o comprender una historia sencilla al final de la escuela primaria.

“Un enfoque equitativo debe tener como objetivo llegar a todos los niños y niñas para que nadie se quede atrás, y reducir la brecha existente en la distribución de los recursos”.  

“Mientras el gasto público en educación esté desproporcionadamente orientado hacia los niños y niñas de los hogares más ricos, los más pobres tendrán pocas esperanzas de escapar de la pobreza, de aprender las aptitudes necesarias para competir y tener éxito en el mundo de hoy, y de contribuir a las economías de sus países”.   

Artículos relacionados

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios se moderan antes de su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *