COP27: Trabajar por las personas y el planeta
10/11/2022
Ante la creciente crisis energética, las concentraciones récord de gases de efecto invernadero y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la COP27 busca conseguir que se renueve la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París, que se adoptó en beneficio de las personas y del planeta.
Los jefes de Estado, ministros y negociadores, junto con activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos, se reúnen del 6 al 18 de noviembre en la ciudad costera egipcia de Sharm el-Sheikh para el encuentro anual más importante sobre cambio climático.
La 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) se basará en los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluyen desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES OBJETIVOS DE ESTA CONFERENCIA?
Mitigación: La Mitigación del Cambio Climático se refiere a los esfuerzos para reducir o prevenir la emisión de gases de efecto invernadero. La mitigación puede significar el uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovables, hacer que los equipos más antiguos sean más eficientes desde el punto de vista energético o cambiar las prácticas de gestión o el comportamiento de los consumidores.
Adaptación: Los países también deben adaptarse a las consecuencias climáticas para poder proteger a sus ciudadanos. Las consecuencias varían dependiendo de la ubicación. En unos lugares, podría significar el riesgo de más incendios o inundaciones, en otros de sequías o días más cálidos o más fríos, y en otros un aumento del nivel del mar.
Finanzas climáticas: Las finanzas climáticas volverán a ser un tema principal en la COP27, muchas discusiones relacionadas con las finanzas ya están en la agenda, y los países en desarrollo hacen un fuerte llamado a los países desarrollados para asegurar un apoyo financiero suficiente y adecuado, particularmente para los más vulnerables.
EL PLANETA ESTÁ LLEGANDO A SU LÍMITE
“El cambio climático parece haber dejado de ser la prioridad para muchos formuladores de políticas en el mundo. Y esto es un suicidio”.
António Guterres. Secretario General de las Naciones Unidas
No hay tiempo que perder. Nos estamos acercando de manera rápida a puntos de inflexión peligrosos para todos los aspectos de la vida humana: desde nuestra salud y seguridad y nuestro entorno natural, hasta nuestras economías, propiedades e infraestructura.
Sabemos lo que tenemos que hacer y cómo hacer que nuestro planeta sea limpio, sostenible y equitativo. Tenemos la tecnología y las herramientas para actuar. Lo que necesitamos más que nada es voluntad política e inversión.
Fuente: ONU
MANOS UNIDAS: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS Y SINERGIAS EN PARAGUAY FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Paraguay es considerado un país en desarrollo altamente vulnerable, se sitúa en la posición 8 de 33 de la región (riesgo extremo-CAF 2014).
Esto se debe a varios factores, entre ellos, la deforestación, la pobreza, la desigualdad y la existencia de medios de subsistencia vulnerables.
Asimismo, se han detectado una serie de factores que tienen influencia en el cambio climático y en los que el proyecto pretende incidir:
- El desconocimiento generalizado de la población, tanto urbana como rural, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, con informaciones dispersas y poco accesibles para diversos sectores, así como la desarticulación de los distintos esfuerzos públicos y de la sociedad civil.
- Escasas o nulas acciones de las autoridades locales y nacionales, por falta de recursos,en cuanto a la implementación de políticas y herramientas de adaptación y gestión de riesgos. Según datos del Ministerio (2020), de 256 municipios existentes a nivel nacional, solo 16 tienen planes (14 de adaptación y 2 de gestión de riesgos), lo que retrasa las probabilidades de que la población se involucre en las soluciones.
- Sectores de mayor vulnerabilidad, como las mujeres y los indígenas, sufren el impacto del cambio climático con mayor rigor y reclaman acciones concretas además de los planes y estrategias. Igualmente, en los jóvenes hay un potencial importante en su capacidad emprendedora que no está siendo apoyada para involucrarles en la problemática y en las soluciones.
El proyecto pretende contribuir a concienciar a la población del impacto del cambio climático en sus vidas y de posibles vías de adaptación, así como la importancia de articular acciones conjuntas entre las organizaciones de la sociedad civil y autoridades nacionales sobre el cambio climático.
La iniciativa trata de construir participativamente instrumentos políticos a nivel local, rescatando en particular la percepción de las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas para integrar sus realidades ante los efectos del cambio climático, tomar medidas de prevención y llevar a cabo acciones resilientes.
Por otro lado, estas poblaciones se verán empoderados como actores de cambio y participarán en la puesta en marcha de acciones climáticamente resilientes como son los agro-ecosistemas productivos, iniciativas de ecoturismo y la generación de empleos verdes que buscarán la preservación y restauración del medio ambiente.