Manos Unidas en Paraguay: recetas con ingredientes autóctonos y resilientes frente al cambio climático
9/01/2025
En el marco del proyecto “Ñañua Paraguay”, se busca concienciar sobre la importancia de una alimentación sana y nutritiva, rescatando especies de plantas locales y nativas que soportan mejor la crisis climática y sus consecuencias en el país.
Esta iniciativa forma parte del proyecto denominado “Promoviendo estrategias y sinergias en Paraguay frente al cambio climático”, conocido como “Ñañua Paraguay”, puesto en marcha por Alter Vida, Paraguay Orgánico, COOPI Paraguay Cooperazione Internazionale y Manos Unidas con el apoyo financiero de la Unión Europea, con el fin de fortalecer las capacidades de gobernanza e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de las políticas públicas sobre el cambio climático.
“Lo que buscamos es incentivar la producción de semillas nativas, semillas resilientes al cambio climático… tenemos también las plantas alimenticias no convencionales, que son malezas, como las llaman los productores, que las tienen en sus fincas y pueden utilizarse, como la verdolaga, el caruru o el diente de león, que son las plantas que se están incorporando en estas recetas, pero hay muchas más”.
Montserrat Fernández, Paraguay Orgánico.
Paraguay es considerado un país en desarrollo altamente vulnerable. Esto se debe a varias causas, entre ellas, la deforestación, la pobreza, la desigualdad y la existencia de medios de subsistencia vulnerables.
¿Qué factores tienen influencia en el cambio climático en Paraguay y sobre los que el proyecto trata de intervenir?
- El desconocimiento generalizado de la población, tanto urbana como rural, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, con informaciones dispersas y poco accesibles, así como la desarticulación de los distintos esfuerzos públicos y de la sociedad civil.
- Escasas o nulas acciones de las autoridades locales y nacionales, por falta de recursos, en cuanto a la implementación de políticas y herramientas de adaptación y gestión de riesgos.
- Sectores de mayor vulnerabilidad, como las mujeres y los indígenas, sufren el impacto del cambio climático con mayor rigor y reclaman acciones concretas además de los planes y estrategias. Igualmente, en los jóvenes hay un potencial importante en su capacidad emprendedora que no está siendo apoyada para involucrarles en la problemática y en las soluciones.
La iniciativa trata de construir participativamente instrumentos políticos a nivel local, rescatando en particular la percepción de las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas para integrar sus realidades ante los efectos del cambio climático, tomar medidas de prevención y llevar a cabo acciones resilientes.
Por otro lado, estas poblaciones se verán empoderadas como actores de cambio y participarán en la puesta en marcha de acciones climáticamente resilientes como son los ecosistemas agrícolas sostenibles, iniciativas de ecoturismo y la generación de empleos verdes que buscarán la preservación y restauración del medio ambiente.
Cocinando con productos autóctonos y resilientes
En el marco del proyecto “Ñañua Paraguay”, cofinanciado por la Unión Europea y Manos Unidas, se celebró un evento gastronómico especial: un taller de cocina con el reconocido chef local Peta Rüger, a partir de recetas con ingredientes autóctonos y resilientes ante el cambio climático.
El objetivo del taller era concienciar sobre la importancia de una alimentación sana y nutritiva, rescatando especies de plantas locales y nativas que soportan mejor la crisis climática y sus consecuencias en el país.
Esta experiencia mostró nuevas posibilidades para cocinar de forma nutritiva con alimentos no convencionales, pero que están al alcance de la mayor parte de la población paraguaya.
En nuestro día a día, a la hora de comprar, cocinar y alimentarnos podemos tomar muchas decisiones que impliquen un consumo sostenible y responsable, que frene las consecuencias del cambio climático y la pobreza de las poblaciones más vulnerables, o decantarnos por la opción más insolidaria y contaminante.
Y tú, ¿qué eliges?
¿Cuál es tu receta para acabar con el hambre y la desigualdad?