Jorge Pérez, ganador de la XV ed., y el director Yago de Torres, nos hablan sobre su corto documental, su protagonista, su mirada y su rodaje

19/12/2024

Comentarios: 0

Hace tan sólo un mes y medio que volvisteis de vuestro rodaje en Camboya. Con este recuerdo tan reciente, ¿por qué animaríais a futuras y futuros participantes a presentar sus clipmetrajes en esta XVI edición del festival?

Jorge: Para mí, ha sido la experiencia de mi vida, un sueño cumplido. Yo siempre se lo cuento a mis seres queridos, este es el regalo perfecto que no sabía que necesitaba. Estos 10 días han sido una masterclass privada que he tenido la suerte de disfrutar en un país tan acogedor como lo es Camboya. He aprendido y disfrutado como nunca, una oportunidad que, a parte de concienciar sobre la situación de otros países, hace crecer el cine y la ilusión. Creo que este tipo de oportunidades inspiran mucho y crean una sociedad motivada. Ahora solo puedo pensar en recorrer el mundo haciendo documentales.

Yago: Cualquier reto creativo parte de un proceso de búsqueda. Filmes en Madrid o filmes en Camboya, el primer paso es empaparte de un contexto, escuchar a los protagonistas y descubrir qué les gustaría contar. Una vez has sido testigo, organizas la historia según tu punto de vista y decides qué quieres mostrar al mundo. El festival es una oportunidad fantástica porque permite desarrollar un aprendizaje tanto profesional como humano. En el cine es fundamental entrenar la forma de escuchar y de mirar, desarrollar la empatía y la curiosidad. En ese proceso, además de desarrollarte como cineasta, creces inevitablemente a nivel humano.  

Si tuvierais que definir vuestro viaje con una palabra, ¿cuál sería y por qué?

Yago: Escucha. Durante nuestros primeros días en Battambang, diversos socios locales de Manos Unidas nos presentaron a diferentes personas que, de una forma u otra, formaban parte de sus proyectos. Nunca quisimos llegar al país con una idea preconcebida de lo que queríamos rodar, por lo que esas primeras jornadas fueron fundamentales. A través de entrevistas y conversaciones distendidas, pudimos hacernos una idea de los conflictos que existían en el terreno y, poco a poco, canalizarlos a través de una narrativa.  

Jorge: Aprendizaje. Viajar a un país tan distinto con unas personas y culturas tan diferentes hace apreciar todo desde un punto de vista nuevo. El hecho de estar tan bien acompañado de gente con interés y energía que aportar al proyecto hacía el camino mucho más sencillo. Todos los días me acostaba pensando en todo lo nuevo que había visto y aprendido, una sensaciónque me encanta. Además, saber que estaba en un espacio seguro iba potenciar a mi mente a no tener límites.

Gracias a la generosidad de Canon, habéis podido contar con un equipo profesional de alta calidad, ¿cuáles son sus características y qué ha supuesto para el rodaje disponer de este material?

Yago: Fue fundamental contar con el equipo de Canon, que nos cedió una cámara EOS C70 y un objetivo RF 24-105 f4. Nos vimos inmersos en un rodaje complejo, en constante movimiento y un terreno inestable, por lo que fue fundamental contar con una cámara versátil, ligera y de baterías resistentes. La cámara cuenta además con unos filtros de densidad neutra que permiten jugar muy rápido con la exposición, lo que fue diferencial en una localización que combinaba momentos de lluvias torrenciales con momentos de sol abrasador, muy luminosos. 

Jorge: La Canon C70 no es una cámara cualquiera, se trata de una cámara de cine que cuenta con todas las ventajas de una compacta. Su capacidad para retratar imágenes con una calidad espectacular la convierte en una super-herramienta para producciones de alto nivel.

Uno de los aspectos que más me han gustado es la gran cantidad de funcionalidades y opciones personalizables que ofrece que no solo facilitan su uso, sino que también nos permite adaptar la cámara a necesidades específicas.

Otro de los puntos que más me llamó la atención fue su impresionante rango dinámico. Con esta amplia gama, esta cámara es capaz de capturar todo tipo de detalles, tanto en las zonas iluminadas como en las sombras, dando una estética muy profesional y similar a lo que observamos con el ojo humano.

Pero lo que realmente me hizo enamorarme de la Canon C70 es su increíble calidad de imagen. Colores vibrantes, detalles nítidos, una imagen que ayude e incite a transportarte a aquella historia que queremos contar, que es lo más importante. En resumen, la Canon C70 se presenta como una opción ideal para aquellos que buscan combinar la calidad cinematográfica con la comodidad de una cámara compacta, ofreciendo una experiencia de uso inigualable y resultados profesionales.

Jorge, ¿cómo fue el proceso de preparación para afrontar este reto?, ¿cuáles eran tus principales miedos y fortalezas?

Antes del viaje tuve reuniones, tanto con el equipo de Manos Unidas como con Yago, que me fueron guiando y acompañando durante todo el proceso. Me iban avanzando información sobre las posibilidades que teníamos en el proyecto, facilitándonos personas de contacto, recomendando libros y películas, para que yo me fuese nutriendo y estuviese lo más preparado posible para cuando llegase a Battambang.  A pesar de toda la guía que me estaban dando, me daba miedo llegar al lugar y no ser capaz de poder afrontarlo, bloquearme y no poder lograr grabar el documental que yo quería. Esta idea, nada más estar allí, se me quitó por completo ya que el entorno me hizo sentir muy cómodo y Yago fue muy receptivo y comprensivo conmigo, por lo que no hubo lugar a bloqueos. Algo que destacaría, que creo que fue muy importante, es la tranquilidad y seguridad que mostró el equipo de clipmetrajes en todo momento, haciéndome entender que este premio era algo que tenía que disfrutar y que no tenía ninguna presión ni deuda con ellos. Que, aunque era algo que ya sabía, nunca está de más escucharlo directamente de ellos, ayudando así a sentirme más relajado y concentrado en lo que realmente quería hacer, disfrutar y obtener el mejor resultado posible.

¿Cómo fue la experiencia de vuestro rodaje juntos? ¿Cómo se desarrolló todo, una vez en el terreno?

Yago: La experiencia fue tan bonita como agotadora. Filmamos muchas horas, pero siempre era fácil sacar fuerzas para seguir. Formamos un equipo coordinado: Jorge operaba la cámara y yo registraba el sonido. Querría destacar también el maravilloso trabajo de Kimlang, que nos acompañó para traducir del inglés al jemer, lo cual fue fundamental para poder profundizar en la historia y para poder filmar con agilidad. También querría agradecer especialmente el trabajo de Van, el driver que nos acompañó en todo momento.  

Jorge: Antes de llegar al terreno de batalla, buscaba estar lo más informado y contextualizado posible sobre Camboya, su situación y todos los proyectos que Manos Unidas apoya allí. En un intento de control sobre la situación de enfrentarme ante la creación de un documental, desde cero, en pocos días. Creo que era mi manera de canalizar el nerviosismo los días previos al viaje.

Una vez llegué allí y conocí alguno de los proyectos y personas, entendí que no podía pretender tener todo preparado antes de llegar. Aprendí a escuchar activamente, recopilar información y analizarla narrativamente gracias a mi mentor Yago. Ambos nos entendimos muy bien en todo momento, provocando que el proyecto avanzase a un ritmo muy bueno y constante. La comunicación y las personas implicadas fueron clave en todo momento, sin ello el documental no podría haberse llevado a cabo. Destacaría el apoyo y fuerza que sentí por parte de todos los involucrados para que el resultado del documental fuese el mejor posible.

Desde la organización del Festival partimos de su lema, “Tu punto de vista puede cambiar el mundo”, como enfoque a la hora de afrontar la producción del corto del primer premio, por tanto, os pedimos que lo hagáis con total libertad creativa. En este caso, ¿cuál ha sido vuestro punto de vista, el que vamos a encontrar en el documental?

Jorge: Decidimos hacer un retrato de un profesor de una escuela flotante. Tet da todo por su escuela y sus alumnos y alumnas, lucha todos los días por despertar curiosidad e impartir la educación que esos niños se merecen. Piem Phsaot, esta aldea flotante, se ubica en medio de un lago en las afueras de la ciudad de Battanmbang. Cuenta con una situación desfavorable debido a su escasez de materiales, localización y recursos económicos, creando una situación social en la que las personas dedican los días a intentar sobrevivir. Los niños apenas tienen referentes que les motiven a estudiar e ir a la universidad, situación que el profesor Tet busca cambiar.

Conocer esta aldea y su gente ha sido una experiencia increíble, cada cosa que nos compartían lo sentía como un regalo preciado. Retratar esta realidad, que jamás hubiese imaginado, ha sido todo un reto, pero creo que lo hemos afrontado de muy buena manera. Estoy deseando seguir trabajando y dar a luz este bonito proyecto.

Yago: Nos vamos a encontrar el retrato de vida de un personaje, un profesor, con el que pudimos convivir cuatro días y que nos resulta un ejemplo de coraje y compromiso. Nuestro trabajo siempre fue orientado a encontrar a una persona cuyo conflicto personal nos sirviera como vehículo para hablar de algo que va más allá, como la historia y la política en la zona. Para nosotros, al abordar una problemática social era tan importante describirla con agudeza como encontrar en la historia los mecanismos de resistencia que, bien te pueden llevar a subvertirla, bien te permiten vivir feliz.

Jorge, ¿qué te ha aportado a nivel personal y profesional este premio?

A nivel profesional ha sido una experiencia increíble, he aprendido muchísimo de mano de Yago, un gran director que me ha ayudado a observar toda la experiencia desde un ojo cinematográfico. He aprendido a investigar, relacionar conceptos, escuchar y llevar todo a cabo disfrutando de todo el proceso.

A nivel personal, la gran experiencia de mi vida, el sudeste asiático era una zona que me ha llamado siempre la atención y llevaba años soñando con ir. Conocer su gente, su cultura, música y filosofía me ha abierto mucho la mente. Por lo que el hecho de viajar allí con el objetivo de conocer historias y grabar no podía ser más emocionante para mí. Me siento muy privilegiado por haber tenido esta oportunidad y no dudaría en recomendarla a cualquiera. Además, he aprendido muchísimo sobre el país, su historia y la importancia de la labor de ONGs en países desfavorecidos.

Yago, ¿cómo valorarías esta experiencia tutorizando a Jorge?

Ha sido un absoluto placer conocer a Jorge y trabajar con él. Además de ser un cineasta prometedor y que, a pesar de su juventud, es muy diestro en los aspectos técnicos del trabajo, destaca especialmente por su sensibilidad. La capacidad de desarrollar una empatía rápidamente es uno de los mayores requisitos y retos a la hora de afrontar un rodaje de estas características, en el que básicamente terminas de conocer a los protagonistas al mismo tiempo que vas filmando. Por otro lado, tuvo en todo momento una predisposición y una energía absolutamente contagiosa. Su actitud fue el verdadero motor de la película. 

¿En qué punto de la posproducción estáis?, ¿nos podríais adelantar algo?

Jorge: Ahora mismo no hemos avanzado mucho con el documental, nos encontramos con el proceso más tedioso y largo del proyecto, donde hay que transcribir y traducir todos los brutos. Una vez tengamos eso podremos empezar a contemplar todo con más claridad, terminar de escribir el guión y empezar a editar.

Yago: Quisimos dejar reposar la historia y tomar distancia con el material, lo cual creemos que es positivo para volver a él con ojos nuevos y frescos. De momento, hemos revisado y organizado el metraje por separado. Nos reuniremos de nuevo a partir de enero para comenzar la posproducción. 

Estamos deseando conocer el resultado final de este trabajo en equipo que se presentará en la gala de entrega de premios de esta XVI edición, el sábado 14 de junio en Madrid. De momento, nos quedamos con este pequeño avance de algunos de los momentos del rodaje.

Gracias por vuestro compromiso y sensibilidad.

Artículos relacionados

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios se moderan antes de su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *