El Consumo Responsable: ¿una opción o una necesidad?

12/12/2024

Comentarios: 0

El progreso económico y social desarrollado en el último siglo ha estado ligado a una degradación ambiental y a un aumento de la desigualdad, que pone en peligro nuestro desarrollo futuro y nuestra supervivencia.

Nuestra sociedad se caracteriza por un consumo excesivo y exagerado. El acto de comprar ha pasado de ser una necesidad a ser un pasatiempo. Los recursos naturales de nuestro planeta no son inagotables y su capacidad de sostener una población cada vez mayor y que cada vez consume más, tiene límites. Nuestro modelo de consumo es insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. El consumo ilimitado de los países desarrollados coexiste con la pobreza extrema de los países empobrecidos y la fomenta.

CONSUMO RESPONSABLE: ¿QUÉ ES?

El consumo responsable es una actitud diaria que consiste en preguntarnos cuáles han sido las condiciones sociales y ecológicas en las que se ha elaborado el producto. Está conformado por tres ejes: consumo ético, consumo solidario y consumo ecológico. Por un lado, es importante elegir productos fabricados en condiciones laborales dignas y con el mínimo impacto negativo sobre el medioambiente. Pero, por otro lado, consumir de manera responsable también implica dejar de comprar lo innecesario con el fin de no malgastar los recursos naturales del planeta.

IMPACTO DEL CONSUMO RESPONSABLE

Muchas veces no somos conscientes del impacto de las decisiones que tomamos cuando optamos por un producto u otro. Sin embargo, el acto de consumir puede ser una acción política, una herramienta de cambio social. Tenemos que plantearnos la pregunta: ¿Qué tipo de comercio queremos favorecer? Ser consumidor/a responsable es tener en cuenta las implicaciones de carácter económico, social y medioambiental y asociar el producto con lo que valoramos. En vez de fijarse sólo en el precio y la calidad del producto, se introduce un nuevo parámetro que es el de su impacto ambiental y social.

Es importante que se cumplan las convenciones internacionales sobre condiciones laborales dignas, salarios mínimos, derechos de los trabajadores/as y la prohibición de la explotación laboral infantil. A las empresas sólo les importan las actitudes de los consumidores si éstas se reflejan en su comportamiento a la hora de elegir entre distintas opciones. Por otro lado, si al consumir mostramos interés en el Comercio Justo, las empresas se verán forzadas a cambiar sus procedimientos. Informarse es un derecho. Hay que preguntarse cuál es el origen del producto, cuáles han sido las condiciones de trabajo en toda la cadena de producción y qué impacto medioambiental ha tenido su elaboración y transporte.

PRINCIPIOS DEL CONSUMO RESPONSABLE

  • Comprar un producto de calidad.
  • Informarse sobre el producto, su origen, su proceso de fabricación.
  • Moderar el consumo.
  • Respetar el medio ambiente (reciclaje, agricultura ecológica…)
  • Denunciar las malas prácticas comerciales generadoras de pobreza.
  • Apoyar al pequeño comercio local.

Fuente: Proyde

EL ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Garantizar el bienestar de la población, a través del acceso a agua, energía, alimentos u otros bienes se traduce en un consumo de los recursos naturales presentes en nuestro planeta, y los modelos actuales de producción y consumo están agotando estos recursos, generando pobreza y hambre y dañando los ecosistemas.

La huella material, entendida como la cantidad total de materia prima extraída para consumo final, ha aumentado un 113% desde 1990. La demanda de materiales no se ha separado del crecimiento de la población ni del crecimiento del PIB en todo el mundo. Es imperativo invertir cuanto antes esta tendencia estableciendo medidas urgentes para frenar una sobreexplotación de los recursos y por tanto una mayor degradación del medioambiente.

Además, existe desigualdad en el reparto de los recursos. La huella material de los países de ingresos altos es mayor que su consumo nacional de materiales y es 13 veces el nivel de los países de ingresos bajos, lo que indica que el nivel de vida de las personas de las naciones más ricas depende en gran medida de los recursos extraídos de los países más pobres a través de las cadenas globales de suministro.

El ODS 12 pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo para:

  • Gestionar de manera eficiente los recursos naturales, poniendo en marcha procesos para evitar el desperdicio de alimentos, un uso ecológico de los productos químicos y disminuir la generación de desechos.
  • Impulsar los estilos de vida sostenibles entre toda la población.
  • Conseguir que el sector privado actúe bajo criterios de sostenibilidad impulsando el cambio de modelo a través de políticas públicas, que eliminen los subsidios a combustibles fósiles y fomenten la contratación pública sostenible.
  • Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
  • Fomentar un turismo sostenible, que genere crecimiento económico y proteja la cultura y productos locales.

Consume menos, reutiliza, repara y recicla Son muchos los hábitos de consumo que, si se modifican ligeramente, pueden tener un gran impacto en la sociedad.

Algunos ejemplos:

Los plásticos: para fabricar un kg de plástico se emiten unos 3,5 kg de CO2 a la atmósfera, mientras que por cada kilo de plástico que fabricamos con materia reciclada emitimos 1,7 kg de CO2. Menos del 10 % se recicla, y una vez desechado el plástico, puede perdurar durante cientos de años.

Comprar menos ropa nueva (y otros bienes de consumo) también puede reducir tu huella de carbono. Cada kilogramo de tejido que se produce genera aproximadamente 17 kilogramos de CO2 equivalente.

Los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado. Para proteger nuestro clima y a las personas más vulnerables, compra menos cosas, compra de segunda mano, repara lo que puedas y recicla.

Fuente: ONU

Artículos relacionados

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios se moderan antes de su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *