Elsa Suárez, ganadora de la XIV edición del Festival de Clipmetrajes y Fernando Martín nos presentan Garde Kamera Producciones
15/04/2025
La ganadora de la XIV edición del Festival d Clipmetrajes, Elsa Suárez Ucieda y el realizador Fernando Martín Llorente nos presentan su recién creada productora, Garde Kamera.
¿En qué momento y por qué surge este proyecto?
Elsa: Garde Kamera surgió como una propuesta que me presentó Fernando mientras terminábamos de cerrar la edición de El mar en la sangre. Me comentó que había estado pensado en crear un nombre o una marca que, de alguna forma, nos representara a los dos y englobara nuestro documental y el documental que filmó también en Haití en la edición anterior del Festival de Clipmetrajes. Desde el principio me interesó mucho la idea y de forma paralela a la edición del documental, comenzamos con el diseño de la identidad de la productora.
Fernando: Vimos que los dos trabajos, aunque muy diferentes en narrativa, estilo y contenido, sí compartían un espíritu común: la manera en que nos relacionábamos con los haitianos a través de la cámara. La cámara se convierte en el hilo conductor que nos lleva de un lugar a otro, de una historia a otra. Desvelando, además, aspectos que van más allá de lo evidente.
De ahí surgió la idea de considerar a los dos cortos como una pareja, y la inspiración del nombre de la productora. Se establece así una relación de simbiosis entre los dos, que permite conocer mejor cómo piensan y sienten los haitianos, y facilita su difusión y distribución.
Garde Kamera en criollo haitiano significa Mirada a cámara.
En nuestro logo, el círculo que envuelve a estas dos palabras simboliza el encuentro entre la mirada de la cámara y la mirada hacia la cámara.
¿Cómo nos presentaríais Garde Kamera Producciones?
Elsa: Garde Kamera significa Mirada Cámara. Un concepto que se ha convertido en la clave sobre la que gira toda la productora y en nuestra frase de presentación. Garde Kamera es una productora que pretende mostrar estos dos proyectos nacidos de nuestra motivación por viajar al país de Haití. De explorar la visión y la forma de pensar del pueblo haitiano. A través de la lente de la cámara, a través del documental, es como nos hemos relacionado con los haitianos y la forma en la que hemos ido contando y cosiendo las historias.
Surge de este encuentro entre la lente de la cámara y de aquellos que la miran. Adoptando, de esta forma, en nuestro logo el círculo como representación del ojo y de la lente.
Fernando: Garde Kamera busca ser una llamada de atención, un altavoz. Creemos firmemente que las personas que aparecen en estos documentales tienen mucho que contarnos y que debemos escucharles. A través de sus experiencias y perspectivas, podemos aprender valiosas lecciones para nuestra vida. Es fascinante como nos podemos reconocer en personas que aparentemente son muy diferentes a nosotros. Es una plataforma dedicada a dar a conocer nuestros dos viajes a Haití, y visibilizar estas historias que merecen ser compartidas.
Elsa, ¿qué supone para ti, a nivel personal y profesional, haber creado esta iniciativa junto a Fernando?
Para mí, la idea de crear una productora siempre ha estado ahí y ha sido algo que no me atrevía a hacer debido a que no me veía con la capacidad necesaria para hacerlo. Por eso, cuando Fernando me propuso este proyecto fue algo que acogí con mucha emoción y con ganas de hacerlo realidad y de mostrarla de la mejor forma posible. Trabajar en la creación de Garde Kamera y en su difusión y promoción, me ha hecho ser más consciente de que la creación audiovisual no se limita tan solo al rodaje y a la edición de la pieza, sino que el trabajo se expande mucho más. De nada sirve tener un proyecto documental si luego no se trabaja en su difusión y en tratar de mostrarlo a un público.
A nivel personal siento que poco a poco he ido ganando más confianza en mí misma y en lo que soy capaz de hacer. Todo esto gracias a Fernando, que desde el principio ha confiado en mí. Más incluso que yo misma, y por eso le debo muchísimo.
¿Qué oportunidades se abren con la creación de Garde Kamera para dar a conocer tu cortometraje El mar en la sangre, e iniciar su difusión en los festivales?
La creación de Garde Kamera, sobre todo, permite compartir y publicitar el resto de materiales del cortometraje como el póster oficial, el dossier del proyecto, el tráiler o información adicional como el proceso de rodaje. A través de las redes sociales y la página web podemos mostrar más contenido sobre el documental que despierte en la audiencia la curiosidad de querer informarse y verlo, algo que de otra forma sería más difícil. Tener toda la información contenida en un solo lugar como la web, hace más accesible el proyecto también para los festivales o para posibles programadores de festivales, ampliando su recorrido y su exhibición. Pero más allá de información respecto a El mar en la sangre, Garde Kamera nos permite expresar el subtexto y lo que hay más allá de este trabajo. Nuestros intereses, cuestiones filosóficas y nuestras decisiones acerca del registro sonoro y visual. Todo esto muestra que El mar en la sangre no se trata de un cortometraje aleatorio, sino que tiene una base y una reflexión detrás. Es esto al final, lo que le añade valor a la pieza.
Fernando, ¿cuál es el gran reto en esta etapa posterior a la producción de ambos documentales?
Lo primero es que en el último año hemos dedicado gran cantidad de tiempo y esfuerzo al acabado de los documentales. Hemos afinado bien la historia, el montaje, el sonido y el color.
En mayo comenzaremos la difusión. El gran reto será hacernos ver en un mercado sobresaturado de contenidos audiovisuales, y encontrar al público que sintoniza con este tipo de trabajos.
Creemos que Haití despierta interés en cualquier parte del mundo. Por eso hemos realizado versiones en inglés y francés.
Accede a la web y sumérgete, a través de la cámara, en las historias del pueblo haitiano