Acaparamiento de tierras, otra lacra en los países más pobres
12/02/2013
Una de las causas de la pobreza y las desigualdades es que se negocia, se comercia y se especula con bienes y servicios básicos y esenciales para el ser humano, como pueden ser la alimentación, la vivienda o la tierra.
La compra o arrendamiento de tierras en África o América Latina por parte de empresas, y tomadas a la fuerza con el beneplácito de los gobiernos locales es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la población más pobre del planeta.
El acaparamiento de tierras consiste en la apropiación de tierras por parte de una empresa o compañía en otro país o continente distinto del suyo. Las tierras se utilizan principalmente para producir alimentos, agrocombustibles o para tener acceso a recursos minerales. Así, actualmente hay 227 millones de hectáreas en África que pertenecen a empresas, brokers y especuladores de Italia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Sudáfrica y China. También hay empresas españolas y de otros países. Los países más afectados son Etiopía, Mozambique, Ghana, Uganda, Madagascar, Sudán, República Democrática del Congo y Mali.
Manos Unidas ha reunido a cuatro expertos en el tema para explicar en qué consiste el acaparamiento de tierras y sus dramáticas consecuencias: se trata de una ” nueva forma terrible de crear esclavitud, de reducir pueblos y familias a la mendicidad, a pedir, porque se les quitan los medios de vida. A veces los gobiernos propios deberían ser los primeros en defender la dignidad y los medios de vida de la gente… pues no hacen lo que pueden”.
Aquí os dejamos con las conclusiones de estos expertos:
La ONGD Intermón Oxfam lo explica así: