República Democrática del Congo y la Maldición de los Recursos Naturales

28/11/2011

Comentarios: 2

Hace poco hablábamos en nuestro blog África, el continente desconocido del último Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y comentamos que 36 de los 46 países que componen la tabla de países con desarrollo humano bajo pertenecen a África Subsahariana. Y de estos, el país que según el informe de 2011 ocupa el última lugar según su Índice de Desarrollo Humano es República Democrática del Congo.

Hoy queremos dedicar este post a este país ubicado en pleno corazón de África, de una extensión equivalente a toda Europa Occidental, y que  cuenta con una población de más de 65 millones de habitante: República Democrática del Congo.  Además, hoy, 28 de noviembre, celebra elecciones generales.

R.D. Congo es un país de una extraordinaria riqueza, lleno de recursos minerales como cobre, cobalto, incluso oro y carbón. Pero su fuente más importante es el coltán, un mineral imprescindible en la fabricación de teléfonos móviles y ordenadores portátiles: en R.D. Congo se encuentra el 80% de las reservas mundiales de coltán.

¿Por qué un país con estos recursos no es rico? ¿por qué su población no se beneficia de esta extraordinaria fuente de recursos que la naturaleza ha ofrecido al país? Esto es lo que se conoce como la maldición de los recursos naturales.

Si quereis saber más, no os perdais estos dos impresionantes documentales:

RD Congo. Minerales de guerra

Coltán: Comercio Sangriento ~ Sangre en Nuestra Tecnología

 

La maldición de los recursos naturales

Esta maldición es la paradoja que se produce cuando en los países ricos en minerales o hidrocarburos, con frecuencia son unas pocas empresas multinacionales (de países industrializados)  las que se benefician de su explotación, mientras que las rentas para el estado son escasas o se emplean de manera inadecuada, y la población local continúa en la pobreza. Esto explica por qué países como Angola o Chad, países exportadores de petróleo, estén entre los países de desarrollo humano bajo.

La situación en R.D. Congo es especialmente delicada:

  • Desde 1998, se estima que 5,4 millones de personas han perdido la vida en la República Democrática del Congo (RDC), en el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Uno de cada tres niños del país no puede asistir al colegio, y la mayoría de las personas no llegan a cumplir los 50 años.
  • Unas 900.000 personas huyeron de sus hogares durante ese año, y miles de casas fueron quemadas.
  • Más de 320.000 personas han huido de sus hogares para escapar de la violencia que ha matado al menos a 1.400 civiles en la RDC desde 2008.

La violencia ha sido agravada por la explotación ilegal de los recursos minerales, un estado sin ley junto con una débil autoridad estatal y unas fronteras defectuosas que permitieron el comercio de armas.

La solución a este tipo de conflictos pasa por que los Gobiernos de países ricos en recursos naturales trabajen con el sector privado y la sociedad civil para:

  • Mejorar el marco legal y fiscal para renegociar contratos con compañías si es necesario;
  • Establecer o reforzar los sistemas de financiación públicos donde los ingresos de industrias de extracción pueden ser utilizadas para el gasto social;
  • Minimizar los impactos sociales y medioambientales de proyectos extractivos

(Fuente: Oxfam International)

 

Manos Unidas lleva a cabo 17 proyectos en la R.D. del Congo. Consulta aquí todos nuestros proyectos.

 

 

Categoría: Causas

Artículos relacionados

Comentarios

  1. Paradoja de la abundancia: ¿Por que un país rico en recursos no genera crecimiento económico? - TyN Magazine

    Hace 1 año

    […] Irak, Nigeria o República Democrática del Congo son solo algunos de los casos que ilustrarían bien esta […]

  2. ¿cómo se explica que un país rico en recursos no genere crecimiento económico? » El Coach Financiero

    Hace 1 año

    […] Irak, Nigeria o República Democrática del Congo son solo algunos de los casos que ilustrarían bien esta […]


DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios se moderan antes de su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *