Entrevista a la productora Anna Saura: “El cine es, ha sido y será una poderosa herramienta de educación y enseñanza”

13/02/2025

Comentarios: 0

Anna Saura, productora de ficción y documental, funda en 2020 ATRECE CREACIONES, es la coordinadora del Máster en Desarrollo de Proyectos y Gestión de Empresas Audiovisuales en la ECAM y, este año, forma parte del jurado nacional del Festival de Clipmetrajes en su Categoría General.

Anna, como productora de ficción y documental con una gran experiencia, ¿qué valoración haces del audiovisual y el cine como herramienta de educación y transformación social?

El cine es, ha sido y será una poderosa herramienta de educación y enseñanza. Las historias que contamos a través de nuestras películas, cortometrajes y series tienen el poder de transformar a las personas, de influir en su pensamiento y de generar emociones de por vida. Por ello, los productores, y más aún las nuevas generaciones, creo que tenemos la gran responsabilidad de apostar por historias que aporten, que transmitan valores, que enseñen, que fomenten la reflexión y el pensamiento crítico y que ayuden a la sociedad a mirar más allá y a tener otros puntos de vista; y a poder ser acompañado de la mejor calidad audiovisual posible.

“Lo que no se conoce, no existe”. Desde tu trabajo en la producción y la distribución, ahora, además, coordinando el Máster en Desarrollo de Proyectos y Gestión de Empresas Audiovisuales de ECAM, ¿crees que estamos en un buen momento para que los jóvenes saquen adelante sus proyectos? ¿Dónde deberían poner el foco?

La industria del cine siempre es compleja y más si cabe para los jóvenes, ya que tiene una estructura muy piramidal y jerárquica y lleva mucho esfuerzo y tiempo poder llegar a hacer películas de gran presupuesto. Sin embargo, creo que estamos en un momento excepcional para poder llevar a cabo proyectos más pequeños, ya que, con un móvil, a día de hoy, se puede hacer una película o una serie. Yo misma produje un par de series durante la pandemia hechas con el móvil que se emitieron en la televisión en abierto y en una de las principales plataformas, o el propio Fernando Colomo acaba de grabar una película con teléfonos, con Alcaine de director de fotografía. Por esto creo, y se lo digo siempre a mi alumnado, que si quieren dedicarse a esto empiecen desde ya a hacer sus propios cortos y sus propias películas, que prueben y que experimenten, porque quizás de alguna de esas pruebas sale un proyecto maravilloso y que, sobre todo, lo que tienen que hacer es contar buenas historias y ser creativos y originales.

Como docente universitaria y en escuelas de cine, ¿en qué momento creativo y de compromiso crees que se encuentra tu alumnado?

Pues como siempre en la vida, hay de todo: hay alumnos y alumnas con mucho interés, muchas ganas de aprender y de hacer, y otros que no tanto. En general, creo que estamos ante una nueva generación de jóvenes muy preparados, ya que tienen acceso a todo, por lo que a la mínima que tengan un poco de interés, pueden formarse y tener grandes conocimientos sobre los temas que les interesen. Lo que sí creo es que tenemos una nueva generación de jóvenes muy conscientes del mundo en el que viven y el entorno que les rodea, y esto creo que es algo muy importante.

¿Cuáles son los últimos proyectos en los que estás inmersa y que te gustaría compartir?

Ahora mismo estamos acabando la postproducción de DÍA DE CAZA, con Carmen Machi, Blanca Portillo y Rossy de Palma, con el rodaje de MUDRAS. TEJIENDO LOS HILOS INVISIBLES, un documental sobre una bailarina y los vínculos entre madres e hijas, que es la primera coproducción hispano-india de la historia, y con la distribución del cortometraje AGONÍA, con el que clausuramos Sitges el año pasado y estamos empezando a plantear el desarrollo del largo. Esto que se pueda contar, los productores estamos siempre viendo posibles proyectos y desarrollando, pero al final no todo sale.

Equipo de Mudras. Tejiendo hilos invisibles

Como parte del jurado nacional de esta XVI edición del Festival, ¿qué crees que debe tener un clipmetraje para resultar ganador?

Creo que un clipmetraje, al tener una duración de un minuto, tiene que tener un mensaje claro y directo y que sea visualmente atractivo. Para todos aquellos que participen, que no se olviden que, muchas veces, “menos es más”.

¿Por qué animarías a alguien a dar el paso de grabar un corto de 1 minuto y presentarlo a esta nueva edición del Festival de Clipmetrajes?

Creo que es un ejercicio muy bonito y para el que solo el hecho de sentarse a pensar qué historia se puede contar o cómo se puede hacer, ya se está aportando un granito de arena a la sociedad, ya que se está pensando cómo reducir nuestro impacto y cómo ayudar a las personas empobrecidas. También creo que el proceso de llevarlo a cabo es un proceso divertido y bonito y ya si resulta ganador ¡ni te cuento!

Rodaje Día de Caza

Artículos relacionados

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios se moderan antes de su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *