Apropiación indebida de tierras en África
26/01/2012
La agricultura y la seguridad alimentaria en África Subsahariana se ven amenazadas desde hace años. Las causas son múltiples y van a peor: el cambio climático, las fuertes sequías, la especulación financiera que dispara los precios de los alimentos… y desde hace alguno años, lo que se conoce como land grabbing o apropiación indebida de tierras.
Se trata de un problema que se ha agravado en los últimos años: según el Banco Mundial, el 70% de la apropiación indebida de tierras se dio entre los años 2006 y 2009. La crisis de los precios de los alimentos ha favorecido la compra o arrendamiento de grandes extensiones de cultivos, en particular en África.
¿Quién se apropia de quién?
La apropiación indebida se da por parte de grandes multinacionales occidentales (EEUU y Europa), asiáticas (de China, India y Corea del Sur) y países del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar) quienes compran o alquilan tierras en países africanos como Mozambique, Sudáfrica, Botswana, Zambia, Angola, Sudán del Sur y la República Democrática de Congo.
Las negociaciones las hacen las empresas o países con los gobiernos locales sin contar con las familias agricultoras y la población local, pese a que el uso de la tierra por los pequeños agricultores es mucho más productivo, ya que sólo el 37% de la tierra indebidamente apropiada se usa para el cultivo, mientras que si se deja en manos de la agricultura familiar, se aprovecha prácticamente toda la tierra fértil.
¿Es rentable este negocio?
Este negocio sale caro a los países empobrecidos: por un lado se convierten en graneros o campos de cultivos para multinacionales o países enriquecidos, por otro se convierten en países de monocultivo, acabando con la diversidad y covirtiendo la economía local dependiente de un solo producto y de la volatilidad de su precio en el mercado (por ejemplo, la soja o el arroz) Además, deja sin empleo a pequeños agricultores, lo que aumenta la migración a las ciudades y la consecuente aparición de slums o barrios de chabolas en los alrededores de los grandes núcleos urbanos.
Para profundizar:
Si quereis saber más sobre agricultura, crisis de los alimentos y soberanía alimentaria en los países africanos, aquí os dejamos una interesantísima documentación:
- La Volatilidad de los Precios de los Alimentos, de la red europea de ONGD CIDSE, a la que pertenece Manos Unidas.
- Especulación financiera y crisis alimentaria, de la Campaña Derecho a la Alimentación Urgente